Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2022

Comunismo, intelectuales y cultura

Imagen
Podcast de la Asociación Argentina de Investigadores en Historia (AsAIH). Además de una expresión política fundamental del mediado siglo XX, el comunismo fue una esfera cultural de enorme irradiación, ejerciendo su influencia mucho más allá de los límites del partido. En este episodio, Daniel Kohen conversa con Adriana Petra sobre esta potente y perdurable dimensión del fenómeno comunista en Argentina, pensado en relación con sus expresiones latinoamericanas e internacionales. ¿Cómo explicar la influencia del movimiento entre artistas y escritores? ¿Qué forma adquirió este compromiso entre los intelectuales? ¿Ayudan sus experiencias a pensar la Guerra Fría en este rincón del mundo? ¿Cómo intervino el auge paralelo del peronismo en el curso de esta empresa? ¿Y qué queda hoy de este enorme ciclo? Conducción: Daniel Kohen Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell https://open.spotify.com/episode/42wewygVfFxkKMIDmSqiHV ( Publicado en www.eldiarioar.com, 17/9/2022)

¿Qué fueron los “Informes Zhdanov”?

Imagen
por Mario Goloboff. Probablemente, el más valioso antecedente de los famosos Informes o Doctrina Zhdánov fue el muy publicitado y oficial Congreso de Escritores Soviéticos del año 1934, donde se decidió la línea estético política y sus derivaciones, que tuvieron vigencia en la Unión Soviética y casi todos los países socialistas hasta pasados los ’70. Si bien en dicho Congreso se enfrentaron diplomática y caballerescamente las ideas de Máximo Gorki y sus seguidores con las oficiales, se impuso, previstamente, la comandada ya por Andréi Zhdánov, y fueron violentamente acallados líderes de la vieja guardia y partidarios, todavía, de un arte nuevo, como Nikólai Bujarin (principal ideólogo de la Nueva Política Económica –NEP–) y Karl Radek (periodista y político, apoyo inicial de Trotsky), apartados y caídos en desgracia poco después. Ese primer Congreso proclamó el realismo socialista como ideología dominante en el arte y la literatura, según los rasgos fundamentales delineados antes en

El Comandante Ortíz y la Guerra Civil Española

Imagen
por Graciela Mochkofsky. En los días agónicos de la Guerra Civil Española, ciento noventa y siete argentinos esperaban el final en dos parajes de Cataluña. Al Norte, los Pirineos los separaban del exilio. Al Sur, sus compañeros españoles libraban la última gran batalla contra las tropas de Francisco Franco en los márgenes del río Ebro. Los argentinos habían sido obligados a abandonarla por razones políticas, junto con brigadistas llegados de todo el mundo a combatir por la República. Eran, en su mayoría, jóvenes que se habían ofrecido para luchar una guerra que consideraban propia y de la que ahora, en el momento decisivo, habían sido apartados, en un vano intento de contentar a las grandes potencias. Estas, sin embargo, asistirían impávidas a la primera victoria armada del fascismo en Europa. Intentaban así evitar una guerra mundial que les estallaría en la cara poco después. En esas largas horas vacías, las burocracias partidarias les pidieron a los brigadistas que llenaran for

El comisario de las luces

Imagen
por Mario Goloboff. La política cultural y artística de los primeros años de la Revolución rusa, sobre todo en vida de Lenin, está enteramente vinculada a Anatoly Vasilyevich Lunacharsky. Nacido en 1875 en Poltava, Ucrania, fue miembro del partido bolchevique desde sus veinticuatro años y participó en el movimiento revolucionario desde la década del ’90, por lo que sufrió encarcelamientos y deportaciones. Después del IIº Congreso del Partido Obrero Socialista Ruso adhirió a los bolcheviques. En 1917, al iniciarse el gobierno del nuevo Estado soviético, fue nombrado al frente del Comisariado del Pueblo de Educación y Artes, llamado desde 1921 Narkompros, cargo que ocupó durante doce años. En 1933 fue nombrado embajador en la España republicana pero no llegó a asumir porque falleció antes en Menton (Francia). Fue autor, además, de una obra dramática: Oliver Cromwell, 1920 ; Tomás Campanella , 1922; Don Quijote liberado , 1930, escritos teóricos y críticos publicados póstumamente: Artí

¿Para qué re-leer la historia? Notas sobre la URSS y la II° Guerra Mundial (I)

Imagen
por Pablo Leoncini. “Sobre nuestros hombros pesaban los nombres, las historias de los que no habían podido acompañarnos”  –Almudena Grandes, Inés y la alegría . Historia y poder Escribió en 2011 Serge Halimi que “Memoria e historia no cesan de divergir. Con la ayuda de Hollywood, pronto se creerá que Berlín fue conquistada por los estadounidenses. En agosto-septiembre de 1944, un instituto de sondeos (¡ya por entonces!) les preguntaba a los parisinos, cuya ciudad acababa de ser liberada, qué país había contribuido mayormente a la victoria. Veredicto: la Unión Soviética, 61 %; Estados Unidos, 26 %. Sesenta años después, el mismo instituto hizo la misma pregunta a los franceses. Esta vez, respondieron: Estados Unidos, 58 %; Unión Soviética, 20 %. Década tras década, la “popularidad” del Ejército Rojo no ha dejado de bajar… El bando que ganó la Guerra Fría también triunfó en la guerra de la memoria. Historia y poder van de la mano” [1] . Recuperar algunos tramos explicativos

Quién y qué fue Gorbachov

Imagen
por Sergio Cararo. La muerte de Gorbachov, el último secretario del PCUS y presidente de la Unión Soviética, merece la debida atención. Lo primero que debe hacerse es deshacerse de dos planteamientos: el glorificador que hoy destaca en todos los medios del mundo occidental y el de la “traición” que surge en muchos ámbitos de los camaradas. Como todos los hombres que han tenido y llevan responsabilidades, Gorbachov fue el producto de un proceso histórico. Aunque sus elecciones políticas han determinado la velocidad de algunos cambios, si éstos han podido producir estas consecuencias, significa que fueron la “revelación” de lo que ya existía dentro del sistema político y económico que se había convertido en la Unión Soviética. El hecho de que aquella experiencia se disolvió en pocos años sin disparar un disparo y sin que se manifestara una contratendencia capaz de darle la vuelta al proceso en curso, nos revela el profundo desgaste del que Gorbachov fue a la vez una consecuencia y una ca