Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2022

Fernando Claudín y la revolución estética

Imagen
por Mario Goloboff. Fernando Claudín, aragonés, nacido en Zaragoza en 1913, estudió Arquitectura y ya desde la universidad se incorporó a las luchas contra el franquismo. Fue político, filósofo y esteta, dirigente nacional de la Juventud Comunista, y desde su fundación, en 1936, de la Juventud Socialista Unificada (JSU). Durante la Guerra civil española, fue director de  Ahora , de Madrid y Valencia, y dirigió la organización en el Ejército Popular. Junto a Santiago Carrillo (de quien había sido estrecho colaborador en la Junta de Defensa de Madrid), en el exilio mexicano, siguieron conduciendo las actividades políticas. Lo hizo como miembro del Comité Central del Partido Comunista de España, y de su Buró Político desde 1947. En febrero de  1956  asiste al  XX Congreso del PCUS  en el cual se aprueba la nueva línea de  desestalinización  en la  Unión Soviética  propugnada por Nikita Kruschev. Por sus diferencias con la línea política, en 1964 fue excluido del CC y al año siguiente de

Sartre y los dilemas de la libertad

Imagen
por Axel Gasquet. C orría el siglo XIX y el hoy ignoto filósofo alemán F. Lange se asombró de que Marx tomase en serio a ese “perro muerto” de Hegel. Casi cien años después, y a tan sólo una década del siglo XXI, no son pocos los que hoy considerarán a Jean-Paul Sartre como el “perro muerto” del pensamiento contemporáneo. En el décimo aniversario de su desaparición sólo queremos dibujar una austera evocación: Sartre detestaba cualquier tipo de homenajes dirigidos a su persona. Ya en 1964 había rechazado el Premio Nobel de Literatura al igual que su nombramiento como miembro de la Academia Francesa; también se negó a recibir la Legión de Honor. Muerto el 15 de abril de 1980, su referencialidad se apagó, sin embargo, en los últimos remezones del Mayo del ’68. Poco después, en 1971, publicaría su última gran obra de ensayo literario: El idiota de la familia: Gustav Flaubert . Hijo único de Jean-Baptiste Sartre y Anne-Marie Schweitzer, Jean-Paul nació en París el 21 de junio de 1905.

Acumulación originaria y clases sociales en Argentina: una aproximación

Imagen
por Pablo Leoncini.   En un tiempo donde el programa posmoderno hegemoniza la cultura, la vivencia cotidiana de la sociedad reproduce una de sus premisas ideológicas clave: sólo existe el presente permanente sin relación con el pasado. Cuestionar éste estado de cosas, implica recuperar como objetivo y tarea explicar y comprender por qué los procesos históricos de cambio ocurrieron en un sentido-forma específico . En esa perspectiva desarrollamos estas aproximaciones al punto de inicio del capitalismo en Argentina. La acumulación originaria Desde comienzos del siglo XIX se produjo en la región de lo que será Argentina una transición del colonialismo al capitalismo mediada por relaciones de dependencia, debido a la adecuación de la economía local a la división internacional del trabajo. Esto constituyó al país en una formación social mercantil con incidencia capitalista . Así: “La acumulación originaria es un proceso que comprende dos aspectos: a) la concentración de la propiedad me

Luis Sommi o el obrero intelectual

Imagen
  por  Carlos Villamor. El olvido, esa constante de décadas de frustraciones y derrotas populares, marca ya a varias generaciones argentinas. La producción cultural y política de cada época generacional queda clausurada en compartimentos aislados y permanece intransferible a los sucesores. Los líderes políticos e intelectuales de un período sucumben, por lo general a esta reiteración de la desmemoria y el relevo de los padres por los hijos se ejecuta en el horizonte de la anomia a la que nos somete la violencia de los dueños del país.  Rescatar nombres de un pasado aún reciente es proclamar una demanda contra el olvido, como alguna vez escribió Raúl González Tuñón. Luis V. Sommi es uno de estos olvidados. Historiador y economista destacado de la izquierda de los años ’40 y ’50, su vida y sus textos ofrecen un interés múltiple. Obrero autodidacta, representativo de un momento particular de su clase, Sommi condensó en su creatividad, los límites y las contradicciones de un sector de la

Cesare Pavese, ideas estéticas y literarias

Imagen
por Mario Goloboff.  El rigor y la inventiva con que realizaba su trabajo en la editorial Einaudi enriqueció la cultura italiana de Cesare Pavese (1908-1950), de fuerte presencia e influencia en la Argentina, leído desde muy jóvenes por Juan José Saer y por Ricardo Piglia y, claro está, por toda nuestra generación, fue poeta, narrador, traductor y periodista. Su obra, marcada por una gran melancolía y por las luchas históricas, políticas, muestra, a la vez, el obligado aislamiento de un intelectual, que lo llevó a la tragedia, y la solidaridad con la causa popular. Desde los tiempos de la resistencia, Pavese venía elaborando una actitud estética del realismo, que bien podría llamarse "interior". Y se encontraba a cada paso con las consignas políticas, con los impulsos a la inmediatez y a la simplicidad, que provenían de su propio campo de afinidades. Es útil recordar que luego del primer Congreso de Escritores Soviéticos del año 1934 tuvo lugar la consagración definitiva de

Comunista sin carnet

Imagen
  por Isidoro Gilbert. Rodeado por miles de viejos libros, con un orden que él sólo conoce, en una vieja boardilla del barrio de Belgrano, Ernesto Giudici, a los 82 años, conserva no sólo su característica claridad de pensamiento sino la dignidad en todos sus actos, que transcurren en el marco de una austeridad que conmueve. El veterano luchador pasó por la militancia estudiantil, social y política. Fue socialista y se hizo comunista (…) Este rebelde, sin embargo, siempre estuvo dispuesto a acatar lo que entendía como disciplina revolucionaria, y aún en el disenso respetó las decisiones mayoritarias. Pero un día se hastío y cantó sus verdades, sólo una vez, para que se supiera que ese acto de rectitud moral no era de consumo para el anticomunismo pedestre. Tengo alguna resistencia a remontarme al pasado y me he resistido a escribir mis memorias como me ha pedido mucha gente y editores. Será porque pienso en lo que está por venir, atento a lo que ocurre en el mundo como descubrimien

Ucrania y Rusia, consultando a mis camaradas

Imagen
por Pascual Serrano.  Los comunistas siempre hemos considerado que formábamos parte de una comunidad solidaria más allá de las fronteras. Por eso, nuestros partidos siempre han mostrado una hermandad y complicidad necesaria con la que enfrentar a tantos enemigos a lo largo de la historia. El referente de un comunista en otro lugar del mundo era la mejor forma de acercarte a la realidad de allí desde una perspectiva común de valores y principios. Por eso, necesitamos escuchar lo que dicen los comunistas del Partido Comunista de la Federación Rusa sobre el conflicto de Ucrania. El mismo día que Rusia inicia el ataque a Ucrania, elComité Central del Partido Comunista de la Federación Rusa  difunde un comunicado de Ziuganov  Gennady Andreevich, presidente del Comité Central del Partido Comunista y jefe del grupo parlamentario, el segundo de la Duma Estatal. En él se denuncia “la militarización de Europa del Este tras la disolución del Pacto de Varsovia” y “los objetivos de las autoridades